Mostrando entradas con la etiqueta cocina solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina solar. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2014

Pollo solar con tomate y ajos.


Foto de mi webcam orientada al NW para controlar las llegadas de los frentes y la formación de nubes sobre el Puig Campana. 

A pesar de la aparición de grandes cúmulos en el cielo de la Marina Baixa, en Benidorm en sol, posicionado a 40º encima del horizonte en el Sur, me proporciona casi 700 vatios de radiación solar medida con mi estación meteorológica Davis Vantage Pro 2.


Estación meteorológica Davis Vantage Pro en Benidorm


Así que me he puesto a cocinar unos ricos trozos de pollo de una manera muy sencilla, en cazuela de hierro colado, con tomate, ajo, hierbas y aceite de oliva.


Mezclo los trozos de pollo con los demás ingredientes:




  • 1 pollo troceado en pedazos grandes, sin pechuga.
  • 1 Tomate grande maduro en trocitos pequeños.
  • 3 dientes de ajo, en rodajas gordas.
  • 1 vasito de aceite de oliva virgen extra.
  • Tomillo seco
  • Orégano seco
  • Sal marina sin refinar. 


Precaliento la olla hasta que esté por encima de los 200 ºC.



Echo todo a la olla y vigilo para darle la vuelta al cabo de 10 minutos y luego durante 90 minutos cada media hora +-.


Minuto cero de la cocción. en total precisa de 70-90 minutos, a mí me gusta muy tierno, por lo que lo dejo que se rehogue bien, añadiendo un vasito de vino blanco en los últimos 15 minutos de cocción. 

Y así queda el plato de pollo, que podemos acompañar de arroz o pasta, o pan...





martes, 18 de octubre de 2011

Pasta y setas de ostra solares con ajetes tiernos.

Lazitos de pasta bio tricolor con setas cultivadas de ostra, ajos tiernos y cebolla en cocina solar parabólica.

No llueve ni a la de tres, aunque hoy unos cúmulos otoñales llegados del interior peninsular (noroeste) que acarician el Puig Campana (fondo a la derecha) amenazan silenciosamente mi comida caliente, si la quiero hacer sin emisiones, claro.


No obstante, como Benidorm está orientado al sur, tengo el Sol despejado, todavía... (15,00 horas)


Y como no llueve, no hay setas salvajes en España, o apenas. Pero el estómago reclama lo suyo en cada temporada, así que me he conformado con una bandejita de setas de ostra cultivadas, les he añadido unos ajos tiernos y una cebolla picada y lo voy a rehogar todo en un rato, mientras redacto esta entrada de la receta en el blog.

En condiciones de cielo claro prepararía este plato ligero en una cocina solar  alSol 1.2 , pero necesito más velocidad por si se me tapa el cielo, de modo que utilizo mi alSol 1.4.


De hecho, conforme voy escribiendo y a la vez atendiendo el proceso de cocción recién iniciado (15,15 h)  el cielo ya está semi-cubierto, con lo que me estoy acercando a un cielo peligroso del tipo 1. ¿Me dará tiempo?

INGREDIENTES PARA 3-4 PERSONAS

  • 250 gramos de pasta bio tricolor, tipo lazitos o fusili
  • Una bandejita de setas cultivadas de 400 gramos aprox. 
  • 1 manojo de ajos tiernos, cortados en trocitos. 
  • Una cebolla biológica mediana, cortada fina. 
  • 30 gramos de mantequilla de vaca para rehogar todo
  • 300 ml de nata para cocinar o montar, da lo mismo. 
  • Sal a gusto, pimienta negra recién molida. 
  • 1 pizca de colorante amarillo.

Tiempo: 60 minutos. dificultad: media. Coste: 10 euros. Emisiones de GEI: 0 en la cocción.

PASOS

Cortamos todo en trocitos y lo echamos a una sartén honda negra tipo gazpachera y la colocamos en la cocina solar durante 20-30 minutos, removiendo cada 5 minutos.


Las nubes que vienen del Norte poniendo en peligro el proceso.  15,30h




En la otra cocina solar estoy calentando agua para los lazos de pasta tricolor que servirán de base para la salsa de setas y ajitos que estoy preparando. El Sol aguanta...



Cuando las setas y lo demás se ha quedado reducido y rehogado, al cabo de unos 20-30 minutos en función de la calidad del cielo, añadimos la nata y lo dejamos cocer todo otros 10 minutos.


Todo listo a las 15,50 horas.  No hay que desanimarse porque tengamos unos cuantos nubarrones en el cielo. Lo que sí es importante es conocer bien nuestro cielo local y su comportamiento para saber si nos va a dejar cocinar con el Sol que queda en los huecos. 

¡Viva la pasta sin emisiones! 

 

martes, 4 de octubre de 2011

Berenjenas al horno solar.

Receta de Berenjenas gratinadas con tomate, cebolla y champiñones en cocina solar parabólica. 

Conforme se ha ido convirtiendo para mí en un hábito casi diario cocinar con el Sol con mis cocinas solares alSol, mi cuenta de gasto energético en la cocina ha descendido un 80%, lo que se traduce, por ejemplo, en que una bombona de butano me está llegando a durar casi un año para un hogar de 4 personas. Con tan poca huella ecológica, seguro que iré al cielo de los ecologistas...;-)  

La excusa de hoy para hacer un plato algo más elaborado al Sol, después de cocinar unos garbanzos vegetarianos a mis hijos, han sido tres kilos de berenjenas biológicas que un amigo nos ha regalado este fin de semana pasado. Parte de este regalo se acaba de transformar en unas estupendas berenjenas al horno. Mientras escribo estas líneas el queso esta terminando de fundirse y dorarse.

Horno solar con bandejas negras de acero esmaltado. 

VERSATILIDAD DE LA COCINA SOLAR

Esta receta muestra que la cocina solar puede arreglárselas perfectamente con procesos diversos de transformación de alimentos, en este caso freír y rehogar, además de hornear. Se trata de usar simplemente los recipientes adecuados. Para esta receta necesitamos una sartén honda de 24, una paella honda de 30 y dos bandejas de horno profundas de acero esmaltado, todos siempre oscuros o mejor, negros. 

INGREDIENTES para 4 personas: 

  • 1 kg de berenjenas  biológicas.
  • 1 Cebolla bio.
  • 1 Tomate grande y maduro tipo ensalada. 
  • 200 gramos de champiñones
  • 2 dientes de ajo cortados en finas láminas.
  • 150 ml de Tomate frito casero solar. 
  • 200 ml de Aceite de oliva virgen extra bio.
  • Sal de cocina. 
  • Orégano. 


Tiempos:  total 90 minutos. Ahorro energético: 2kw/h
Dificultad: media
Utensilios: Sartén honda negra de 24 cm, fuente de vidrio termo-resistente. Dos bandejas de chapa negra esmaltada de buena calidad. Salvamanteles de acero. Cucharón de madera; cuchillo de cocina afilado.  Cocina solar parabólica alSol 1.4

PASOS

1. Cortamos la cebolla y los champiñones y trozos pequeños y los rehogamos en una sartén honda durante 15 minutos





2. Cortamos las berenjenas en rodajas de 0,5 cm y las freímos durante 10 minutos con medio centímetro de aceite de oliva virgen extra sin usar en una olla negra de 30 cm, volteando las rodajas cada 2-3 minutos.




Las berenjenas al cabo de 10 minutos. 




3. Cortamos el tomate en rodajas de 0,3 - 0,4 cm.


4. Llenamos la fuente de vidrio, empezando con un chorrito de aceite y un poco de tomate frito, luego los demás ingredientes por capas, dejando los ajos para el final, cortados muy finos.

Aquí tenemos una vista de la fuente de vidrio en la bandeja, con el salvamanteles de acero que protege la fuente de excesivo calor.





Los ajos crudos en finas láminas al final, antes del queso, así liberan todo su aroma en el gratinado. 



Coronamos con el queso, unas rodajitas crudas de berenjena para decorar y añadimos orégano.


5. Colocamos la fuente de vidrio encima del salvamanteles de acero en la bandeja de chapa negra, tapamos con la otra bandeja y colocamos todo durante 30 - 40 minutos en la cocina solar.



Las llamas solares llegan hasta la mitad de la chapa superior. 


Las bandejas alcanzan los 250 grados Cº y se convierten en un horno de convección natural. La radiación solar en la chapa superior nos permite gratinar ligeramente. En algo más de media hora de horno, nuestras berenjenas con tomate están listas. 

¡Un plato rico y sano, y sin emisiones! 


Podemos acompañar con un arroz blanco y una copa de vino tinto de crianza. 

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Bizcocho solar de Manzana

Bizcocho de manzana semi-integral en cocina solar parabólica.

Al ver en el widget de la AEMET que mañana jueves se anuncian nubes para terminar este soleado y caluroso mes de septiembre, aún disfrutamos de 30 grados a la sombra hoy en Benidorm, me he animado a hornear en mi cocina solar parabólica un bizcocho de manzana casero sobre una receta de mi madre, con algunas variaciones que lo hacen más ligero, soja en lugar de leche y un 30% de harina integral de trigo. Me gusta añadirle unos copos de avena finos para darle más sustancia, ya que es un bizcocho de merienda infantil y la avena tiene mucho alimento. 


INGREDIENTES para un bizcocho de 8 -12 porciones. 

  • 200 gramos de harina blanca de repostería.
  • 100 gramos de harina integral de trigo biológica.
  • 175 gramos de margarina vegetal o aceite de girasol.
  • 150 a 200 gramos de azúcar blanca, según el paladar de los invitados.
  • 5 huevos camperos o ecológicos de gallina. 
  • 1 vasito de leche de soja neutra bio.
  • 1 sobre de levadura en polvo para 500 gramos de harina.
  • 3 manzanas bio.
  • Un puñado de copos de avena suaves bio. (opcional)
  • 1 ralladura de la cáscara de un limón pequeño.
  • Una pizca de jengibre.
  • Canela para espolvorear encima.
  • 1 cucharada de azúcar blanca para la canela. 
  • 1 pizca de sal. 
  • 1 sobre de azúcar de vainilla.
  • 1 cucharadita de margarina para el molde.
  • Pan rallado para el molde. 

HERRAMIENTAS: Una batidora eléctrica o un par de buenos brazos y un cucharón de madera. Un bol de 3 litros para amasar. Un molde para pasteles. Dos chapas de acero esmaltado en negro. Un salvamanteles de acero. Una cocina solar alSol 1.4 ó 1.2 (+20% de tiempo)
TIEMPOS: 90 minutos en total, 70 de los cuales para el horneado. Dificultad: media. Ahorro energético: 2kw/h.  Emisiones: 0
PASOS
Batimos los huevos y luego añadimos los demás ingredientes, la harina poco a poco. Ajustamos con la soja hasta que la masa se quede suave y cremosa.  Pelamos una de las tres manzanas y la cortamos en trocitos pequeños que mezclamos con la masa.

Preparamos el molde.

Vertemos la masa en un molde previamente engrasado y empanado.

Cortamos las dos manzanas restantes en cuartos, pelamos y cortamos gajos que insertamos en la masa por arriba haciendo el diseño que más nos guste.


Al final espolvoreamos la canela y el azúcar encima de la masa con las manzanas.  


El salvamanteles en la chapa como base para el molde. 

Colocamos el molde dentro de las bandejas dobles de chapa negra, calzado con un salvamanteles de acero, para evitar que se queme el fondo del bizcocho por transferencia de calor de la chapa al molde.

Ya sé, a mi cocina solar le toca un buen lavado. Es que no para, la pobre...

Vista destapada del molde en la chapa.


Las llamas solares tienen que asomar hasta la mitad de la chapa superior.



A los 30 minutos de horneado giramos las chapas 180 grados, invirtiendo la posición en sentido horizontal. Así procuramos que la masa levante de forma regular y no se formen pompas. Las chapas actúan como un horno de convección, pero desde el fondo sube más calor por unos sitios que otros.

El cielo de hoy ha sido casi de clase 4, totalmente nítido y azul y ello ha facilitado el horneado. 
En la foto se puede ver cómo la temperatura, medida en el centro de la chapa inferior, supera los 270 grados.

También tenemos que ajustar la sombra en el suelo cada 20 minutos para seguir al Sol en su trayectoria. La sombra del soporte en el suelo tiene que estar paralela al travesaño de la base.


El bizcocho al cabo de algo más de una hora.


¡A MERENDAR CON ENERGÍA SOLAR! 


Cómo se puede ver, un bizcocho de este tipo es un alimento de lo más completo y una merienda estupenda y saludable. Si no se abusa, no produce ni acidez ni pesadez.